Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘investigación’ Category

Antecedentes

Haciendo remembranzas no debemos olvidarnos que el Día de la Tierra tiene su origen en la movilización estudiantil universitaria propiciada por el Senador norteamericano Gaylord Nelson. La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970 en la que participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social logró que el gobierno de los Estados Unidos creara la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) dando paso a una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente. Por tanto, la universidad siempre estuvo presente en las decisiones que deben tomarse en cuenta cuando se trata de la ecología.

Y si entendemos por ecología a todas las relaciones de todos los organismos con todos sus ambientes (Taylor, 1936), debemos afirmar que existen relaciones o condiciones que, desde fuera o debido a procesos externos, afectan los ambientes, las moradas, el hábitat o el entorno de seres humanos y otros organismos, muchas veces olvidados y a veces minimizados. Tal es el caso de las comunidades que no acceden a las condiciones de inclusión o integración social que, en el caso peruano, se encuentran mayormente  en las zonas alto andinas y en la Amazonía. Tales desajustes son estudiados por la ecología demográfica y la ecología humana, disciplinas que identifican sus condiciones y dan cuenta de la pobreza y la extrema pobreza que las agobia, al que se añade el permanente riesgo por encontrarse ubicados en una geomorfología proclive a los desastres naturales.  

José Rivero (2000, 388) en su libro Educación y exclusión en América Latina, en tiempos de globalización, se refiere a la potencialidad educativa para enfrentar la pobreza y el desempleo. Pero, en sus reflexiones finales concluye que “…sigue siendo enorme la brecha entre la capacidad de diagnosticar, detectar necesidades e imaginar cambios, y la capacidad de llevar a la práctica… soluciones”. Y es que Rivero advierte que existe inequidad y falta de calidad en la educación, a pesar de tantas reformas.

La advertencia antedicha ya había sido anunciada, mucho antes, en los tiempos de la Reforma Educativa de los años 70 por Walter Peñaloza Ramella, el filósofo y gestor de la actual Universidad Nacional de Educación de la Cantuta, padre del currículum universiario, tal como es conocido en la Universidad e Zulia-Venezuela. Con el gran maestro departimos, antes de su sensible fallecimiento, tertulias académicas en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) cuando nos comprometimos con la reestructuración del currículo de esa Casa de Estudios, conjuntamente con Wilfredo Huertas, Rosa Puente y Luisa Aquije. La indiscutible autoridad de Peñaloza sobre asuntos universitarios marcó nuestras inquietudes por generar cambios en la formación profesional universitaria. Leyendo pasajes de su obra La Cantuta, una experiencia en educación, (1989, 334) encontramos su inquietud por la proyección social universitaria y la extensión cultural cuando expresa que el problema “…no es meramente pedagógico y de ilustración. Nuestra trama cultural, empero, es mucho más compleja. Son tiempos históricos distintos que sin embargo están juntos… Y la cuestión no es expandir la cultura moderna y “universal” a como dé lugar sobre todos los demás, apagándolas, ni mantener a estas ghetorizadas y en actitud centrífuga. Dura tarea para tos nuestros hombres, para todas nuestras profesiones y, singularmente para todos nuestros maestros” (p. 334). Se preocupa Peñaloza por el avasallamiento de la educación impuesta a través de modelos que olvidan de que existe una realidad pluricultural y que es necesario atender rescatando los valores que guardan como legados valiosos de la cultura inca. En la Cantuta se inició el currículum integral con las actividades culturales que los futuros profesionales escogían de una gama de manifestaciones ofertadas (teatro, coro, cine, folclore, estudiantina, etc.), todo ello para el desarrollo de la formacción actitudinal o afectiva, a la que se añadían presentacciones permanentes de cine club, y esporádicas como el ballet y la música culta interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional. Y en la UNICA se completó el currículum con la inclusión de los talleres orientados a la formación productiva y/o empresarial, contenido curricular que ponderó el maestro Peñaloza. 

Pero no sólo fue una idea del gran educador plasmada en un texto. Cuando Peñaloza fue Director de Evaluación de Universidades en el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP)  auspició la extensión cultural universitaria instalando una oficina a cargo de un ilustre académico de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, el Dr. Miguel Reynel, con amplia trayectoria en asuntos culturales y la formación cinematográfica. Peñaloza y Reynel motivaron nuestra inquietud por dar a conocer a la comunidad nacional los trabajos universitarios en el campo de la investigación  y la proyección social utilizando el cine documental. Posteriormente, nos dio la responsabilidad de conducir la primera reunión de Directores de Proyección Social de las Universidades del país para establecer lineamientos fundamentales de la Extensión Universitaria y la Prestación de Servicios a la comunidad,

Lamentablemente, devinieron los cambios políticos y el CONUP, cabeza del sistema universitario,  pasó a ser la Comisión Nacional Interuniversitaria (CONAI). Y, como siempre ocurre en cada cambio que no tiene base sostenible de planificación, quedaron truncadas las esperanzas de potenciar la función de proyección social y así cumplir con plenitud la responsabilidad social de la universidad.

Expectativas     

¿Cómo cumplir con tal responsabilidad social de la universidad? La respuesta es simple: sistematizando la función de Proyección Social y la investigación. Existen algunos antecedentes inmediatos en la experiencia del SECIGRA y el SERUM, operando restringidamente en la formación profesional de algunas carreras como Derecho y Ciencias de la Salud. ¿Por qué es restringido? Sin duda, aun cuando no deja de ser interesante, se trata de esfuerzos aislados.   

Pero hoy, se estudia la posibilidad de instalar el proyecto de adopción comunitaria preventiva contra los desastres socio-geográficos, de tal suerte que se sistematice la responsabilidad social corporativa de la universidad a través de las funciones operativas de investigación y proyección social.

La expectativa es movilizar a estudiantes de los últimos ciclos de formación de todas las carreras profesionales para conformar equipos multidisciplinarios (intra y/o interuniversitaria) con el fin de llevar el conocimiento y la prestación de servicios básicos de formación y búsqueda de la calidad de vida para el gran porcentaje de comunidades en pobreza y extrema pobreza del país.

¿Por qué el membrete de adopción comunitaria preventiva?

El concepto jurídico de adopción significa el acto mediante el cual se recibe como hijo a quien no lo es por naturaleza cumpliendo para ello los requisitos legales. En este proceso hay un vínculo entre el adoptante y el adoptado. Pero, también se entiende por adopción el acoger costumbres y formas de vida y/o tomar una decisión o un acuerdo tras una discusión o deliberación. Esta última acepción convierte a la adopción en comunitaria, ya que el acuerdo se realiza entre los representantes de la comunidad por adoptarse y los de la organización universitaria adoptante. El acuerdo fundamental es procurar el crecimiento y desarrollo sustentable de la comunidad adoptada.  

¿Por qué es preventiva? Porque dijimos que no puede existir desarrollo sustentable de una realidad o un país si se mantiene las condiciones de pobreza, de niños desprotegidos, de inequidad, brecha social cada vez muy amplia y la falta de calidad educativa. También decimos que es preventiva porque este amplio sector social está ubicado en espacios geográficos altamente inestables y proclives a los desastres naturales, los mismos que lamentablemente se agudizarán en el futuro por razones del cambio climático y el calentamiento global.

Añadimos que el sentido comunitario de la adopción también la convierte en corporativa, ya que no sólo se trata de la responsabilidad social de la universidad como corporación,  también están, en el compromiso  social de las adopciones involucrados necesariamente, otras organizaciones o corporaciones de cualquier giro funcional (comercial o industrial, de producción de bienes o servicios), que tienen la responsabilidad ética o axiológica (moral o valorativa) de apoyar el cumplimiento de los objetivos de adopción comunitaria preventiva. En realidad todos estamos involucrados no sólo con la supervivencia, sino también por el crecimiento y el desarrollo sustentable del país.

Read Full Post »

Para empezar

En el Día de la Tierra, nos alegra haber presentado a la instancia más elevada de la Universidad Peruana el proyecto: “Administración de las acciones de responsabilidad social universitaria en función de prevenir y/o mitigar las consecuencias de los desastres ecológicos y sociales” coincidiendo, además, con las reflexiones desarrolladas en el Seminario titulado “Rol de la Universidad Peruana en el Siglo XXI” organizado por la Dirección General de Desarrollo Académico y Capacitación de la Asamblea Nacional de Rectores, evento al que asistieron rectores y autoridades de las diferentes universidades del país.

En realidad, se está gestando la idea de la adopción comunitaria preventiva, propuesta que tuvo su origen y empezara a constituirse en nuestros blogs anteriores, los que a saber son:

Los niños en desamparo y el desarrollo sustentable,

Debe resaltarse la presencia universitaria en el control de ambiente,

La prevención y la previsión deben dirigir las decisiones educativas respecto al ambiente, y

Los cambios en la educación deben considerar a la ecología en un lugar preferente,

Los objetivos del proyecto, son:

En la universidad

  • Implementar un Sistema de Adopción Organizacional Universitaria de niños afectados por los desastres naturales en los espacios geográficos de influencia de las universidades, como parte de la función universitaria de la Proyección social y la Extensión Universitaria.
  • Implementar un Sistema Civil de Graduandos Corporativo y Multidisciplinario, como parte de las acciones de investigación, para producir diagnósticos de la realidad  social, geográfica y lograr opciones para contribuir con el desarrollo de los espacios sociales y geomorfológicos de las zonas de influencia de las universidades del país, así como para producir informes y acciones de prevención de desastres.

En los espacios socio geográficos adoptados

  • Generar la concienciación de las poblaciones socialmente muy abandonas y deprimidas para que activen acciones de control de la biodiversidad y la ecología zonal, así como propiciar su crecimiento y futuro desarrollo
  • Contribuir a la lucha contra la pobreza, y
  • Descubrir, en el accionar extensivo social y de investigación de los futuros profesionales, oportunidades para la generación de incubadoras empresariales.

 Proyecciones de la propuesta

  1. Impulsar la calidad universitaria.
  2. Impulsar la función de Proyección Social y Extensión Universitaria.
  3. Impulsar las actividades de Producción en los espacios adoptados o elegidos por las universidades para realizar los trabajos preventivos.
  4. Impulsar la función de investigación promoviendo la elaboración de diagnósticos de la realidad socio geográfica de los espacios adoptados o elegidos para el trabajo universitario.
  5. Fomentar, como metodología, la investigación acción y la investigación descriptivo- aplicativa.
  6. Impulsar la administración del control formativo de los recursos humanos del futuro con un horizonte de capitalización del recurso. 
  7. Impulsar el fomento del trabajo en equipo multidisciplinario entre los alumnos comprometidos con el Proyecto.

Read Full Post »